Como aspectos positivos es un artículo que nos hace pensar que algo se debe estar haciendo mal cuando los estudiantes sienten que no se les enseña bien. El grado de insatisfacción es muy alto sobre todo en lo más importante, en la aplicación práctica de los conocimientos que se adquieren. En este aspecto creo que metodológicamente es un buen artículo
El artículo me parece muy correcto si lo que se pretende es saber la satisfacción que tienen los alumnos en su formación pero nada más. El resto es
una simple descripción de esta satisfacción pero de ahí no se puede concluir que esa formación es
defectuosa. En el artículo no hay ningún dato ni inferencia en ese
sentido. La conclusión que se puede sacar es que los alumnos no están
contentos pero no que su formación sea mala (sólo, que ellos la sienten
como mala).
Ya en el planteamiento
del objetivo del estudio se inicia el problema, dicen que es: conocer la
valoración que hacen los estudiantes de su formación. ¿Sólo quieren
conocerla?. Supongo que la querrán conocer para algo. Si yo quiero
conocer la incidencia de infección nosocomial de mi servicio no es sólo
por tener más conocimientos, siempre hay una finalidad. En el artículo
se expresa algo en la discusión pero no en el planteamiento del
objetivo. En la discusión dice: con el objetivo de observar deficiencias
formativas que en su opinión presenta la formación y así facilitar la
toma de decisones relativas a las actividades formativas. Un alumno
puede estar bien formado y sentirse descontento y viceversa. En este
estudio, ¿Sabemos si realmente están mal formados, o sólo es una
sensación? No se puede hablar de efectividad de la formación, sí de
satisfacción.
Creo que los autores intentan defender una idea con esos datos
pero, según mi opinión, son insuficientes.
Tampoco analiza estadísticamente las diferencias con el otro periodo
No hay comentarios:
Publicar un comentario