sábado, 9 de marzo de 2013

Creo que me va a dar algo malo

Al fin he acabado el proyecto de investigación!!!!!!Bien!!!!! No puedo más!!!!
La sensación es agridulce, por una parte es como si me hubiera quitado 2000 Kg de encima pero por otra es como no haber estado a la altura de las circunstancias. Para investigar uno tiene que estar concentrado en una cosa concreta y no andar pululando en 50 cosas a la vez. Nunca encontraba el momento para ponerme en serio. Empezaba pero enseguima me salía otra historia y me lo dejaba. Después vuelta a empezar.
Hasta esta semana tenía que ser sí o sí. Al final creo que sólo me muevo cuando la cosa "urge".
Bien ya está, me voy a dormir. Creo que en la presentación me van a poner la cara roja. Siento que no he aprovechado todo lo que debería este módulo y la culpa es mía, hay que dedicarle tiempo y no lo he hecho.
He descubierto la investigación cualitativa y me estimula el poder investigar de esta forma. He conseguido otro libro que no es el Bisquerra (no puedo con él) y me está gustando...
Quizá sea el principio de una buena amistad.


jueves, 6 de septiembre de 2012

Investigación cuantitativa

No he hecho casi nada de esta unidad. Quizá porque es menos nueva y me la he dejado de lado. Lo conocido es menos estimulante.Ahora ya me parece tarde para entrar en la edición de la wiki. sigo con el resto

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Investigación cualitativa, se me está atragantando

Dos veces he tenido que leer el capítulo para entender algo y a medias. El lenguaje es raro y se concreta muy poco, estoy acostumbrado a conceptos más tangibles y me pierdo. Es como dos mundos diferentes que funcionan en paralelo. Habrá que conectarlos!
Tenía dudas de cómo abordar el proyecto de investigación pero ya lo tengo más claro: habrá metodología cualitativa, es la única forma para entenderlo bien. Me pondré este mes en ello, ya queda poco
Tendré que empezar a ser más subjetivo, aunque si lo analizas bien lo somos mucho más de lo que creemos. Y también tendré que estudiar más sobre este tipo de investigación. A ver si encuentro tiempo y consigo abrir mi mente a nuevas experiencias. Suena bien esto....

viernes, 15 de junio de 2012

Crítica del artículo de JA Miron

Como aspectos positivos es un artículo que nos hace pensar que algo se debe estar haciendo mal cuando los estudiantes sienten que no se les enseña bien. El grado de insatisfacción es muy alto sobre todo en lo más importante, en la aplicación práctica de los conocimientos que se adquieren. En este aspecto creo que metodológicamente es un buen artículo
El artículo me parece muy correcto si lo que se pretende es saber la satisfacción que tienen los alumnos en su formación pero nada más. El resto es una simple descripción de esta satisfacción pero de ahí no se puede concluir que esa formación es defectuosa. En el artículo no hay ningún dato ni inferencia en ese sentido. La conclusión que se puede sacar es que los alumnos no están contentos pero no que su formación sea mala (sólo, que ellos la sienten como mala).
Ya en el planteamiento del objetivo del estudio se inicia el problema, dicen que es: conocer la valoración que hacen los estudiantes de su formación. ¿Sólo quieren conocerla?. Supongo que la querrán conocer para algo. Si yo quiero conocer la incidencia de infección nosocomial de mi servicio no es sólo por tener más conocimientos, siempre hay una finalidad. En el artículo se expresa algo en la discusión pero no en el planteamiento del objetivo. En la discusión dice: con el objetivo de observar deficiencias formativas que en su opinión presenta la formación y así facilitar la toma de decisones relativas a las actividades formativas. Un alumno puede estar bien formado y sentirse descontento y viceversa. En este estudio, ¿Sabemos si realmente están mal formados, o sólo es una sensación? No se puede hablar de efectividad de la formación, sí de satisfacción.
Creo que los autores intentan defender una idea con esos datos pero, según mi opinión, son insuficientes.
Tampoco analiza estadísticamente las diferencias con el otro periodo


Google Reader

Acabo de descubrir una nueva herramienta para gestionar los blogg, google reader. Así os tengo a todos allí y accedo sin tener que buscaros. Me gusta

miércoles, 30 de mayo de 2012

Búsqueda bibliográfica

Después de mil contratiempos vuelvo a mi conciencia: necesito dedicar más tiempo a esto!!!


Cuando abro la página del PIPEM y me veo en el módulo de investigación "Ahora estamos con...". Me digo, je,  serán ellos porque yo, simplemente, no estoy. 


Bueno hoy es día PIPEM, he desconectado el teléfono, libro la guardia, no estoy cansado y tengo ganas de hacerlo. Ánimo y adelante. 


He probado un buscador nuevo que me ha sorprendido, Epistemonikos,  es una base de datos colaborativa, en múltiples idiomas, de cierta investigación científica y los productos orientados a transferir el conocimiento generado por esta, que habitualmente son denominados “evidencia”, de acuerdo al significado utilizado en la Medicina Basada en Evidencia.
Y además está en castellano!!!
La aconsejo a todos, es un complemento más a una buena búsqueda


El Mendeley, me he peleado hasta el punto de "casi abandono", no he conseguido insertar automáticamente las citas ni los artículos. Quizá porque los ordenadores del trabajo están "capados". Hoy lo probaré en casa. Ya es casi algo personal entre el programa y yo


Bueno, me voy al "ahora estamos con... EL DIIGO". Espero que sea más amigable

sábado, 5 de mayo de 2012

La Wiki

Ahora he tenido un rato tranquilo entre niño y niño. Se están portando bien y he podido colaborar en el resumen de la Wiki. Siempre a última hora, pero más vale tarde que nunca. Afortunadamente hay compañeros que trabajan más que yo, siempre es más fácil añadir algo que pensarlo de nuevo. Gracias chicos!!!